TVN HISTORIA DE LA TELEVISION PUBLICA DE CHILE A TRAVÉS DE 50 AÑOS
Televisión Nacional de Chile
servicio de televisión pública de Chile
Televisión Nacional de Chile (TVN) es la cadena de televisión pública de Chile. Fue creada el 31 de enero de 1969, bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva e inició sus transmisiones regulares en Santiago el 18 de septiembre del mismo año, tras una serie de pruebas en Arica, Antofagasta, Talca y Punta Arenas. Desde entonces, Televisión Nacional como empresa de propiedad estatal ha sido reorganizada en varias ocasiones y sus áreas de operaciones han aumentado con el paso de los años. Entre sus señales se encuentra un canal principal de libre recepción a nivel nacional que transmite por satélite a varias repetidoras que se ubican en el territorio continental, insular y antárticochileno, teniendo un alcance del 98 % de la población de ese país. Asimismo, posee nueve canales regionales con centros de producción propia, la señal internacional TV Chile; el canal de noticias 24 Horas; las plataformas de contenidos por streaming TVNPlay y 24Play: varios portales de Internet y el sello discográfico TVN Records. También opera la señal infantil TV Educa Chile que fue creada temporalmente producto de la pandemia de cororonavirus en Chile.
Primer Logotipo de TVN - 1969 - 1978
SEGUNDO LOGOTIPO DE TVN - 1984 - 1986
TERCER LOGOTIPO TVN - 1986 - 11/03/1990 Y DESDE JUNIO A DICIEMBRE DE 1990
Logotipo Utilizado desde Marzo a mayo de 1990 por la vuelta a la democracia en Chile
En su rol como televisión pública, Televisión Nacional ha sido pionera en la introducción de avances tecnológicos en Chile. Fue la primera cadena de televisión en tener cobertura nacional, transmitir vía satélite, estrenar las emisiones en colores, usar el sonido estéreo y realizar los primeros contenidos en alta definición durante la década de 2000. Varias de sus telenovelas han alcanzado los mayores indices de audiencia en la historia de la televisión chilena y son reconocidas por su contenido social, realismo y ambientaciones. Además, sus informativos han sido clave en momentos de catástrofes como el terremoto de 2010 cuando los equipos de prensa de TVN llegaron a las zonas afectadas antes que las Fuerzas Armadas y autoridades. En la actualidad, es la emisora que posee la mayor extensión en infraestructura, que emite la mayor cantidad de contenidos culturales y que tiene el mayor alcance a nivel internacional entre las cadenas chilenas, distribuyéndose sus contenidos por medio de seis satélites.
De acuerdo a la ley 21 085, su programación debe promover y difundir la identidad cultural chilena, los valores de la democracia, los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y el respeto a las diversidades. Por consiguiente, Televisión Nacional rige la programación de sus señales de acuerdo a criterios establecidos por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Además, la ley 17 377 de 1970 establece que la empresa debe tener un carácter público, autónomo, pluralista y representativo. De está forma, su independencia política y económica del gobierno de turno está garantizada por la ley 19 132 de 1992 que ordena el funcionamiento interno de Televisión Nacional con un sistema de autofinanciamiento a base en sus ingresos por sus actividades; por ello, no recibe financiamiento del Estado chileno aunque este último puede hacer uso de las ganancias de TVN mediante un mecanismo. Esto la diferencia de las principales televisiones públicas a nivel mundial que funcionan por completo con fondos estatales.
Desde el edificio corporativo que se ubica en Bellavista 0990, Providencia, Región Metropolitana de Santiago, se dirige la empresa por medio de un directorio, cuyo presidente es designado por el Presidente de la República, que tiene una duración de cuatro años. Los otros seis miembros del directorio son designados de a tres por periodo en acuerdo entre el Senado y el Presidente de la República, por ocho años. A ellos, se les suma un séptimo miembro que es elegido por los trabajadores. En la actualidad la presidenta del directorio de Televisión Nacional de Chile es Ana Holuigue desde diciembre de 2019 por designación del Presidente Sebastián Piñera. Mientras que su director ejecutivo y representante legal es Francisco Guijón desde marzo de 2019.
Televisión Nacional es la única empresa de televisión pública que emite en el territorio chileno, compitiendo por las audiencias con otros grupos de difusión privados. Posee una programación diversa con espacios propios, coproducidos o importados en varias señales. Puede cumplir las labores de explotación de los servicios de televisión y de producción de contenidos audiovisuales o de radiodifusión. También puede actuar como una concesionaria de servicios de telecomunicaciones en virtud de la ley 20 694 de 2013.Además, está afiliada a la Asociación Nacional de Televisión de Chile (ANATEL) y el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), entre otras cadenas internacionales con las que comparte material o posee acuerdos comerciales.
Orígenes
La necesidad esencial de poseer un canal de televisión perteneciente al Estado Chileno tomó relevancia tan pronto surgieron los primeros intentos de traer el medio al país durante la década de 1950. Durante este periodo la clase dirigentes prefirieron un modelo público similar al europeo a diferencia de la televisión comercial que venía implantándose a lo largo del continente americano. En 1958, el Estado participó de manera importante en la empresa Cóndor TV, de capitales uruguayos, pero un accidente provocó la avería de la única cámara adquirida, lo que significó el fin del proyecto.La ley 7039, promulgada el 28 de octubre de 1958 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo,, fue la primera legislación sobre la industria televisiva en Chile y buscaba la coexistencia de canales universitarios financiados por el Estado con estaciones privadas. Posteriormente, el presidente Jorge Alessandri favoreció una televisión público-universitaria, pero los canales 13 de la Universidad Católica, 9 de la Universidad de Chile y 8 de la Universidad Católica de Valparaíso empezaron a emitir publicidad dentro de su carácter experimental-demostrativo.
Frente a esta situación, el gobierno de Eduardo Frei Montalvaconsideró necesaria la existencia de una televisión pública que también tuviese cobertura nacional para transmitir en un territorio de grandes accidentes geográficos. Para ello, el 31 de enero de 1969 fue creada una sociedad de responsabilidad limitada denominada Televisión Nacional de Chile Ltda. Los socios originales fueron la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) con un 80 % de propiedad, la productora Chilefilms con 10 % y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) con un 10 %. Las tres empresas, de propiedad estatal, establecieron la señal de TVN por medio de la red troncal de telecomunicaciones de Chile y una serie de transmisiones de prueba en diferentes provincias.
Primeras señales (1968-1969)
Luego que se iniciaran oficialmente las transmisiones regulares de Televisión Nacional en Santiago, abarcando en ese entonces solo 6 de las 25 provincias del territorio nacional, el canal poseía una programación estable que en los siguientes meses alcanzaría más de doce horas de transmisión diaria, aunque a diferencia de lo esperado, no funcionando bajo el modelo de filiales o canales asociados en provincias, sino que todas las estaciones recibían la misma programación, algunas de ellas en diferido debido a que no se encontraban conectadas a la red troncal de Entel.
Inicialmente sus estudios se concentraron en una casa arrendada a la familia del poeta Vicente Huidobro, ubicado en las intersecciones de la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins (Alameda) con calle San Martín, cerca de la torre Entel y el Palacio de La Moneda, mientras que las oficinas administrativas se encontraban a un costado de la Catedral Metropolitana de Santiago; finalmente se inauguraron los estudios definitivos el 20 de agosto de 1970 en avenida Bellavista 0990, en el Barrio Bellavista de la comuna de Providencia, Santiago, con programas como Martini al instante, La manivela y la telenovela El padre gallo.
La expansión de la señal principal se llevó a cabo en San Fernando (canal 3) el 8 de noviembre de 1969; Temuco (canal 7) el 14 de noviembre; Valparaíso y Viña del Mar (canal 6) el 6 de abril de 1970; Iquique el 23 de mayo de 1970, por medio de la frecuencia 11 (posteriormente trasladaría su señal al canal 10); mientras que el 2 de julio lo hizo hacia Calama y Chuquicamata en el canal 10. En agosto del mismo año se realizó una semana de inauguraciones de estaciones repetidoras, con lo cual la señal incluyó a:
- Chillán y Los Ángeles (canal 6) el 15 de agosto —mediante una antena en el cerro Cayumanqui que cubre ambas ciudades—.
- Valdivia (canal 13) el 16 de agosto —posteriormente trasladaría su frecuencia al canal 3—.
- Osorno (canal 10) el 17 de agosto —posteriormente trasladaría su frecuencia al canal 5—.
- Puerto Montt (canal 8) el 18 de agosto —posteriormente trasladaría su frecuencia al canal 4—.
- Ancud (canal 12) el 19 de agosto —posteriormente trasladaría su frecuencia al canal 7—.
- Inauguración de los nuevos estudios en Santiago (Bellavista 0990) el 20 de agosto.
Posteriormente su expansión alcanzaría a nuevas localidades, como San José de Maipo (canal 10) el 8 de octubre de 1970, Coyhaique (canal 8) el 21 de mayo de 1971, La Serena y Coquimbo (canal 4) el 8 de junio de 1972, Copiapó en septiembre del mismo año, Puerto Natales (canal 7) el 7 de diciembre, y Castro (canal 10) a inicios de 1973. TVN, ya posicionado como un medio de información a principios de esa década, tuvo que ser ordenado mediante la ley 17 377 del 24 de octubre de 1970, que orientó de reconocimiento legal a la estación y disponiéndola de «carácter público», ya que la ley 7039 de 1958 no contemplaba esto último.
Originalmente la misión del canal era ser un medio pluralista e independiente del gobierno de turno, del cual se pretendió «integrar, informar, entretener y dar cultura a la familia chilena», conceptos que el Ministerio de Educación y el grupo de profesionales que dirigieron TVN, emprendieron en un principio. Sin embargo, la situación social del país estaba convulsionada y en constante división, por ello los gobiernos de Salvador Allende inicialmente y Augusto Pinochet después, utilizaron el canal como medio de propaganda e idealismo político para promover en las audiencias televisivas apoyo a sus gobiernos e ideologías.
Dictadura militar (1973-1990)
El martes 11 de septiembre de 1973, tras el golpe de Estado, TVN no inició sus transmisiones durante el día y los estudios se mantuvieron cerrados durante tres días, además hubo un asalto a la sede del canal donde abundantes cantidades de material audiovisual fueron quemados por militares armados luego de intervenir en la estación, acabando con gran parte de los registros de los primeros años del canal. Durante los tres días que estuvo cerrado, el Canal 13 decidió ocupar la señal de TVN, porque fue la única autorizada a transmitir después del golpe de estado. Tras retomar la emisión se transforma en el medio televisivo oficial de la nueva dictadura militar de ese país, con manejo informativo y fuerte control en la programación, otorgándole ventaja en audiencias a Canal 13 y su noticiero Teletrece, que fue considerado «más liberal».
Después del Golpe de Estado, la programación de Televisión Nacional fue renovada con el fin de aumentar la audiencia frente a la competencia que ofrecían los otros canales de la televisión chilena, en un periodo donde se incrementó la compra de aparatos y la cantidad de espectadores. Uno de los principales cambios fue llevado a cabo en la tarde del 7 de abril de 1975 cuando debuta el nuevo noticiero del canal, 60 minutos, presentado por Bernardo de la Maza. El espacio proponía credibilidad frente a la intervención que existía en la estación y se mantuvo en emisión hasta 1988 con diferentes presentadores. En 1976, se estrenó el programa de humor y beneficencia Dingolondango que fue presentado por Enrique Maluenda; el espacio duró dos años y fue el precedente de Jappening con ja y el Festival de la una, ambos emitidos por TVN tras su término.
Durante este periodo, TVN continuó su expansión a lo largo del país, alcanzó nuevas ciudades e instaló repetidoras en distintas localidades, como por ejemplo Puerto Aysén en junio de 1974, Cullen y Posesión en 1975, Taltal el 11 de abril de 1977, Puerto Williams en 1979, Loncoche y Papudo en octubre de 1981, Pisagua en noviembre de 1981 y Putre en junio de 1982 —siendo esta última la repetidora número 100 de la señal estatal—. El 9 de febrero de 1986, fue inaugurado en Viña del Mar un nuevo transmisor del canal, con lo cual la señal de TVN para el Gran Valparaíso pasó del canal 6 (en funcionamiento desde 1970) al canal 12 que utiliza en la actualidad.
La primera transmisión experimental en colores fue desarrollada por Televisión Nacional de Chile en la noche final del Festival de Viña del Mar el lunes 6 de febrero de 1978. No obstante, el decreto 480 que se encontraba vigente desde el 10 de septiembre de 1976 restringía la importación de televisores en colores. Este reglamento desarrollado por el entonces Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, Sergio de Castro Spikula y promulgado por Augusto Pinochet, fue abolido el 10 de abril de ese año con la promulgación de una nueva resolución que permitió la emisión en colores, normando como definición oficial en ese país el formato NTSC, propuesto por Estados Unidos. Al momento de la autorización y puesta en marcha, gran parte de la programación del canal ya se encontraba acondicionada y programas como La cafetera voladora, fueron desarrollados completamente con esta tecnología. Esto permitió la utilización de innumerables efectos especiales y, al tratarse de un espacio infantil, asombró a los espectadores de la época pudiendo extenderse hasta 1982 y marcando un precedente en la producción de programas de este tipo en Chile.
El 28 de marzo de 1982, un equipo de prensa de 60 minutosque había sido enviado para cubrir la Guerra civil de El Salvador recibió un ataque con armas de fuego en un automóvil, rentado por la producción, en la zona de Mejicanos, Departamento de San Salvador. En el lugar falleció el camarógrafo Carlos Ruz Vieyra producto de un disparo y el sonidista Jorge Rodríguez quien resultó herido en un brazo.
Uno de los principales estrenos en 1984 fue el programa de investigación Informe especial el 7 de junio. Así mismo, entre julio y diciembre de ese año, se emitió la telenovela La torre 10, creada por Néstor Castagno y dirigida por Vicente Sabatini, que estaba basada en una comunidad de un edificio en Santiago. En los cinco meses de emisión, La torre 10 se convirtió en uno de los mayores éxitos del canal en esa época, alcanzando un promedio de 49 puntos de audiencia bajo el antiguo sistema de mediciones. En consecuencia, fue la primera ocasión en que TVN logra popularidad desbordante en una telenovela, provocando desde entonces que se igualara la competencia por los espectadores frente al dominio que ofrecía Canal 13 y sus producciones dramáticas.Posteriormente, tras el éxito de La torre 10, en 1985 se transmitieron otras ficciones como Marta a las ocho y Morir de amor. Al mismo tiempo, el 31 de marzo de 1985 debutó el espacio deportivo Zoom deportivo y durante el año nuevas temporadas del programa infantil Mazapán. De 1986 destacan las ficciones La dama del balcón —que fue censurada por la dictadura militar debido a que la trama incluía entre sus antagonistas a nazis, siendo reestrenada sin cortes en 1990, tras el retorno a la democracia— y La villa, mientras que de 1987 La Quintrala y Mi nombre es Lara.
Bellas y audaces fue transmitida con éxito entre marzo y agosto de 1988 como una adaptación de la telenovela brasilera Locomotivas de 1977. La popularidad de la telenovela en Televisión Nacional provocó la venta de hasta 140 mil copias de su banda sonora en casete. Además, Bellas y audaces fue un símbolo de la moda y cultura popular de Chile durante esa época. Tras el término se emitió Las dos caras del amor en el segundo semestre de 1988 y posteriormente en 1989 A la sombra del ángel que fue la última telenovela de TVN de la década de 1980. No obstante, la programación de la época también se enfocó en las series y durante ese tiempo se estrenaron Teresa de los Andes y Los Venegas. Esta última, una de las más populares, alcanzando 21 años seguidos de emisión.
Con el paso de la década de 1980, Televisión Nacional crece con diversos programas y avances tecnológicos. Se convirtió en el primer canal chileno en transmitir su programación vía satélite, en 1987 estrenó su segunda señal y en 1989 inauguró su señal internacional. Pero, pese a todos los logros técnicos la empresa es criticada por su informativo 60 minutos por tergiversar las noticias e informaciones que cada día repercutieron a la sociedad durante la época, así como también por millonarios fracasos de sintonía como Porque hoy es sábado, además de la progresiva pérdida de credibilidad, prestigio y audiencia, conllevaron a la reorganización y replantear la misión e identidad del canal, reformas que sólo se concretarían con el retorno a la democracia en 1990.
Retorno a la democracia (1990-2000)
En marzo de 1990, tras el regreso a la democracia bajo el mandato del presidente Patricio Aylwin, se hizo pública la crítica situación financiera de Televisión Nacional. Con graves problemas económicos, falta de credibilidad y extrema asociación a la dictadura de Augusto Pinochet como plataforma de propaganda se decidió llamar a Jorge Navarrete, uno de los fundadores de TVN a finales de la década de 1960 y posteriormente a Bernardo de la Maza, Bartolomé Dezerega y a Patricia Politzer, con el fin de rearmar la misión de la empresa y que volviera a sus fines originales. Por otro lado y ante la amenaza de un cierre, la empresa debió desprenderse de algunas señales y capitalizarse primero mediante la venta de activos. De esta forma el canal 4 (actualmente La Red) —por entonces una retransmisora en San José de Maipo de TVN—, la Señal 2 (canal 9 de Santiago) —actualmente Megavisión— y el Canal 2 (actualmente Telecanal) —por entonces repetidora en el Cerro El Roble—, pasaron a manos de operadores privados.
Durante la primera mitad de la década, TVN se transformó en líder de audiencia en varios segmentos horarios y aumentó su credibilidad. El nuevo noticiero 24 horas, conducido por Cecilia Serrano y Bernardo de la Maza, fue estrenado el 1 de octubre de 1990. También llegaron El mirador, Buenos días a todos, Mea Culpa y Tierra adentro.
El 30 de marzo de 1992 se decretó la segunda ley de televisión 19 132. Esta fue ampliamente debatida entre gobierno y oposición, consagrando a Televisión Nacional como una empresa autónoma del estado con personalidad jurídica de derecho propio y estableciendo que su patrimonio debe ser administrado por un directorio, en cuya designación intervienen el presidente de la república y el Senado, además un representante de los trabajadores del canal. Esa legislación buscó transformar a TVN en un medio, autónomo, pluralista y representativo, logrando el objetivo original propuesto en sus inicios de una imparcialidad programática de contenidos intentando tener una independencia del gobierno. Otro factor fue la complementación de un sistema de autofinanciamiento, dejando de percibir fondos públicos. De esta forma, con el nuevo modelo de organización TVN logra grandes hitos como el inicio de transmisiones en sonido estéreo en 1993, la creación de centros de televisión regionales, la primera transmisión en directo a Isla de Pascua en 1996, la primera transmisión experimental en alta definición en 1999 y la remodelación por completo del centro de televisión de TVN en 2000 —cuya primera etapa fue inaugurada en 2002 y la segunda en 2005—.
EDIFICIO CORPORATIVO DE TVN - SANTIAGOA mediados de la década se potenció y se reestructuró el contenido de las ficciones del área dramática junto a los directores Vicente Sabatini y María Eugenia Rencoret, además de un equipo de actores como Claudia Di Girolamo, Bastián Bodenhöfer, Francisco Reyes, Jael Unger, Alfredo Castro, Carolina Fadic, Álvaro Rudolphy, Coca Guazzini, Mauricio Pesutic, Delfina Guzmán entre muchos otros. Ante esto se realizaron telenovelas temáticas de contenido social, representativas y populares con una fórmula que se caracterizó por descentralizar las producciones dramáticas a través de distintas locaciones con Isla de Pascua, Chiloé, Pucón, Mejillones y Humberstone, entre otras. De esta manera se cimentó la denominada «Época de Oro de las teleseries» con el rol social que se impuso Televisión Nacional a principio de la década y la construcción de una sociedad más tolerante, basada en los principios de la democracia, la libertad de expresión y aportar a las problemáticas de la sociedad chilena.
Expansión de las audiencias (2000-2015)
TVN recibió al denominado «nuevo milenio» con el programa especial 2000 hoy que fue emitido en varios segmentos durante la jornada del 31 de diciembre de 1999 y contó con la participación de varios rostros del canal. El espacio emitió en directo la llegada del año 2000 desde diferentes partes del mundo y durante la noche tras el mensaje en cadena nacionaldel presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle se transmitió un espectáculo musical desde el centro de Santiago para esperar el nuevo año en Chile. Desde entonces, se continuó con el éxito que poseía el canal a finales de la década de 1990 y con la llegada del 2000, varios programas se volvieron populares como la telenovela Romané que obtuvo 50 puntos de audiencia en su episodio final. Adicionalmente, durante ese año se desarrolló la cobertura de la segunda vuelta presidencial y los Juegos Olímpicos de Sídney.
En la tarde del 19 diciembre de 2000, se dio a conocer la renuncia de René Cortázar en su cargo de director ejecutivo, tras una polémica en torno al episodio La CIA en Chile del programa Informe especial que detalló la intervención de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense durante el gobierno del presidente Salvador Allende. Antes de la emisión algunos miembros del directorio pidieron que el director ejecutivo interviniera. Entonces, Cortázar solicitó modificaciones en el programa al director de prensa, Jaime Moreno, pero este último se rehusó y finalmente el programa se emitió íntegramente en noviembre de ese año. Esto provocó la salida abrupta de René Cortázar, pese a que durante su gestión en su último año, TVN vivió un periodo de prosperidad económica con utilidades superiores a tres mil millones de pesos.
TVN experimentó un alza de espectadores en su programación durante 2001 y 2002. El 7 de marzo debutó la telenovela de época Pampa ilusión con bajos índices que se empinaron conforme la trama se desarrollaba y le permitió finalizar el 3 de agosto de 2001 con 55 puntos de audiencia, en una historia que se basaba en las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura durante la década de 1930. El lunes siguiente, tras el término de Pampa ilusión el 6 de agosto se estrenó Amores de mercado que alcanzó 64 puntos de audiencia en su episodio final del 28 de diciembre de ese año, la más alta en un programa de ficción en Chile bajo mediciones digitales. Posteriormente, tras el término de Amores de mercado, en 2002 El circo de las Montini obtuvo popularidad en la televisión chilena, pero también críticas, especialmente de artistas circenses y su percepción de que la telenovela «los denigraba» en términos educacionales.Durante diciembre de 2002, se estrenó el programa de concursos Rojo presentado por Rafael Araneda que logró arrebatarle gran parte de los espectadores al popular programa Mekano de Mega. Rojo en su tarea de buscar talentos y exponerlos en el programa, lanzó a la fama a varios cantantes y bailarines en Chile, también provocó altas cifras de audiencias, miles de discos vendidos y espectáculos musicales por todo el país.
Durante la mañana del 15 de marzo de 2003, se estrenó por Televisión Nacional 31 minutos que rápidamente alcanzó altos niveles de audiencia en Chile. Debido al éxito, se puso a la venta una serie de productos relacionados con el programa como álbumes con las canciones de la serie, títeres de los personajes y álbumes de láminas. Asimismo, debido a la popularidad se comenzó a emitir el programa en otros países, se produjeron nuevas temporadas, una película fue lanzada en 2008 y hasta espectáculos musicales, pudiendo llegar hasta el Festival de Viña del Mar en 2013. Por ello, 31 minutos es reconocido como uno de los programas infantiles más famosos de Hispanoamérica.
En 2003, las producciones dramáticas propias como Puertas adentro y Pecadores no obtuvieron éxito frente a sus competencias televisivas, excepto 16 que se distinguió por ser totalmente ajena a todo lo que se había hecho antes en la televisión chilena. Su horario de emisión marcó un precedente ya que nunca antes se había transmitido en Chile una telenovela de producción propia a las 17:45 horas (15:45 en la zona horaria insular), asimismo, los personajes se caracterizaban por ser en su mayoría jóvenes rondando los 16-18 años, por ello, se le acuñó como «La teleserie joven de TVN». En efecto, 16 fue todo un éxito y se proyectó para una secuela denominada 17, que fue emitida en 2005.
El 4 de enero de 2004 debutó una nueva imagen corporativa. En marzo de ese año se estrenó una nueva temporada de Rojo, varios programas y ficciones. Pero, uno de los principales movimientos se desarrolló en el noticiero 24 horasdonde se marcó el fin de la dupla de conductores Bernardo de la Maza y Cecilia Serrano, para dar paso a una nueva generación de comunicadores como Amaro Gómez-Pablos, que desde entonces quedó a la cabeza del noticiero principal emitido a las 21 horas. Al mismo tiempo, durante ese mes se estrenó la telenovela de época Los Pincheira que fue transmitida con popularidad hasta septiembre y que posteriormente fue reemplazada por Destinos Cruzados.Adicionalmente, en 2004 debutó por la señal de TVN la primera telenovela nocturna Ídolos y las series Bienvenida realidad, Loco por ti y Geografía del deseo. Esta última, la primera ficción televisiva chilena grabada en formato de alta definición.
En la jornada del miércoles 1 de diciembre de 2004 a las 12:30 (CLST), TVN sufrió un incendio en sus estudios de Santiago que habían sido recién estrenados hace pocos años, debido a una falla eléctrica. El siniestro provocó la interrupción de la señal principal durante una hora y la evacuación de mil trabajadores de la estación. No hubo heridos y cuatro compañías de bomberos controlaron el incendio.
FUNCIONAMIENTO INTERNO
Principalmente la organización de la empresa está encabezada por medio de un directorio de seis personas, más un presidente, quienes dirigen al resto de los funcionarios organizados en áreas y departamentos. Pese a su independencia como medio de comunicación, debe subordinarse al igual que otras cadenas y medios de comunicación de Chile mediante regulaciones y legislaciones como la ley 18 168 de 1982, que tiene como objetivo reglamentar la igualdad de acceso a la población nacional a estos servicios. Otra legislación aplicable es la ley 18 838 de 1989 que crea el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), cuya función es fiscalizar y vigilar las señales de televisión en Chile, entre las que se incluye las de TVN, mediante el establecimiento de reglamentos.
Al momento de la creación de Televisión Nacional, la Ley 17 377 de 1970 estableció que el directorio de la empresa se encontraría compuesto por un presidente, designado por el presidente de la República con acuerdo del Senado, un representante de libre designación del presidente de la República, un representante, no parlamentario, del Senado, elegido en votación en que cada parlamentario tenía solo un voto y en la que resultaba elegida la persona que hubiere obtenido la más alta mayoría, un representante, no parlamentario, de la Cámara de Diputados, elegido en la misma forma señalada en el punto anterior, dos representantes del Consejo Nacional de Televisión, que no fueren miembros de este, un representante de los trabajadores del canal, elegido por ellos mismos. Sin embargo, el decreto de ley 113 de 1973, dictado tras el Golpe de Estado de ese año, suprimió el directorio, estableciendo un Consejo Asesor del director general de TVN, compuesto por dos representantes designados por el gobierno, dos representantes del CNTV que no fueren miembros de este y dos representantes de los trabajadores de la empresa.
El 8 de abril de 1992 se publicó la ley 19 132, que estableció que en la elección del directorio se involucraría al presidente de la República en la selección del presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile como una facultad exclusiva del cargo, y en proponer a los miembros restantes al Senado, que deben ser nominados mediante un decreto expedido de forma conjunta y ser votados en una sesión en el Congreso Nacional, donde deben obtener la mayoría absoluta de la votación entre los parlamentarios en ejercicio. De lo contrario, al no llegar a un acuerdo antes de la votación, algunos de los nominados pueden ser cambiados por el presidente en un plazo de ocho días, y si ocurre la situación que el Senado los rechace a todos en la votación, el presidente de la República tendrá una sola oportunidad de hacer otra propuesta dentro de treinta días hábiles.
La duración del cargo de presidente de directorio es de cuatro años, funcionando a la par con el presidente en funciones que lo nominó y teniendo un máximo de treinta días posterior a una nueva administración, en caso de situaciones puntuales; los seis miembros tienen una duración de ocho años y se van renovando en mitades, de forma alternada. Adicionalmente existe un miembro en el directorio que representa a los trabajadores, con una duración de dos años y que es elegido por votación de los funcionarios, pero a diferencia de los demás miembros no posee influencia en la toma de decisiones de mayor envergadura. Una vez en funciones, la única vía de relación del directorio con el presidente de la República, es por medio del Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile (MSGG).
Entre noviembre y diciembre de 2018, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera comenzaron los planes para cambiar algunos aspectos de la administración de Televisión Nacional. De esta manera, se anunció que el gobierno y miembros de partidos oficialistas estaban trabajando en un nuevo proyecto de ley que busca modificar el mecanismo de administración de esta y aumentar las atribuciones del Presidente de la República en la toma de decisiones de la empresa, como la remoción del director ejecutivo.
Dentro de la organización y tratamiento de información administrativa, TVN se adhiere de forma voluntaria a la denominada «Ley de Transparencia» sobre el acceso a la información pública 20 285 de 2008 y durante varios años ha sido ejecutada por sobre el promedio de cumplimiento entre las empresas públicas. En esta ley se regula que todo ciudadano chileno tenga el derecho de acceder sin restricción a la información y procedimientos de los órganos de administración del Estado de Chile. En la legislación también se estipula que este derecho se puede aplicar por diferentes vías de comunicación, este caso la empresa lo hace mediante el portal TVN Corporativo de TVN.cl.
Financiamiento
Televisión Nacional posee un esquema de autofinanciamientoen base principalmente a sus ventas por concepto de publicidad que preserva desde sus inicios y posteriormente regulado en la ley 19 132 de 1992. El financiamiento autónomo permite a la corporación su independencia económica del Estado de Chile, pudiendo retener y aprovechar por completo sus utilidades anuales solo si el directorio en el cargo así lo estima, como si se tratase de una empresa de propiedad privada; sin embargo, TVN por ley no puede obtener financiamiento estatal bajo ninguna circunstancia,recibiendo en noviembre de 2018 su única capitalización del Estado chileno. Con la promulgación de la ley 21 085 en 2018 se autorizó que la empresa pudiera contratar créditos en el mercado financiero con autorización del Ministerio de Hacienda ya que anteriormente lo tenía prohibido.
En dos ocasiones la mayor parte de los excedentes de Televisión Nacional han sido empleados para sobrellevar problemas de déficit de fondos públicos gubernamentales, la primera en 2008 por Michelle Bachelet debido a la crisis financiera de ese año que alcanzó Chile; y posteriormente en 2010 por la administración de Sebastian Piñera luego del terremoto del 27 de febrero de ese año, que afectó la zona centro sur de ese país. Desde 1992 hasta 2017, el Gobierno de Chile por medio de la Tesorería General de la República ha extraído más de 890 millones de pesos de las ganancias de Televisión Nacional.
Las ganancias y fondos de Televisión Nacional son administrados directamente por el directorio, bajo tuición y fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS), quienes deciden por sufragio si las utilidades anuales se depositan como fondos públicos o se quedan como ahorros permanentes para la corporación, en una votación donde se requieren al menos cinco votos de los miembros totales del directorio de TVN, según lo establecido en el artículo 26 (ley 19 132). Tras finalizar cada año fiscal, se debe confeccionar un informe financiero por auditoresexternos, el cual es enviado a la SVS donde los datos son revisados y analizados minuciosamente, dando finalmente con un documento similar al primero, que es enviado a los miembros de la Cámara de Diputados, al ministro de Hacienday al ministro Secretario General de Gobierno, con fines informativos, como si se tratase de un balance sobre el desempeño económico anual de Televisión Nacional de Chile
Desde la década de 1990 con la introducción de la televisión de pago y la popularidad de los contenidos en internet por streaming a mediados de la década de 2010 en Chile, las ganancias por publicidad en los canales terrestres comenzaron a mermarse gradualmente, iniciando dificultades para la televisión en ese país, especialmente en Televisión Nacional, que comenzó paulatinamente a presentar pérdidas de audiencias y a su vez monetarias, esto último necesario para financiar su adaptación a la Televisión digital terrestre. Por ello bajo el primer gobierno de Sebastián Piñera, se decidió que TVN continuase paralelamente otras vías de financiamiento y se amplió el giro de esta, modificando en 2013 la ley 19 132, mediante el envío al Congreso de la nueva ley 20 694, que fue aprobada en ambas cámaras y autorizó que además de explotar el servicio de televisión, también pudiese realizar actividades propias de una concesionaria de telecomunicaciones, radiodifusión y servicios audiovisuales.
En noviembre de 2013, se inició el primer negocio de TVN gracias a la nueva ley, junto a Fox International Channels (actualmente Fox Networks Group), quien le encargó la producción y emisión del programa Fox Sports radio Chile para la cadena de pago Fox Sports Chile, entre 2013 y 2019 con una ganancia de 2 millones de dólares anuales.Adicionalmente en enero de 2016, Televisión Nacional comenzó a arrendar con opción de venta, diferentes terrenos y propiedades en el sur de Chile, incluyendo la superficie circundante del edificio de la Red Austral de TVN en la zona Río de los Ciervos, Punta Arenas; reportando ganancias de hasta 20 millones de dólares en diciembre de ese año.
Línea editorial
La línea editorial de Televisión Nacional en cuanto a manejo de informaciones se adhiere a la ley 19 733 de 2001, sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, que le entrega la oportunidad de emitir opiniones e informar, sin censura previa. Antes de la promulgación de esa ley, TVN ya tenía un manual que incluía lo que posteriormente se legisló. Con ello, fue la primera cadena de televisión en Chile en autorregularse.
En abril de 1997 fue publicado el manual de Orientaciones Programáticas y Editoriales de Televisión Nacional de Chile, el cual sirve como guía a seguir por los funcionarios en el tratamiento de información con una política editorial en los diferentes ámbitos de la programación. Esto dota a estos últimos de responsabilidades en cuanto a equivocaciones, aclaraciones y rectificaciones, para mantener un marco de orden y respeto en TVN y sus audiencias. Con ello se estableció un criterio para tratar temas específicos de minorías, violencia, política, religión, seguridad nacional, hechos policiales, accidentes o desastres, humor, uso de imágenes de archivo y métodos de investigación periodística, de obtención de información y de presentación.
Directivos
- Lista de presidentes de directorio
- 1969-1970: Mario Mosquera.
- 1970-1973: Eugenio González Rojas.
- 1992-1994: Jorge Donoso.
- 1994-2000: Luis Ortiz Quiroga.
- 2000-2001: Jorge Navarrete Martínez.
- 2001-2004: Marco Colodro Hadjes.
- 2004-2006: Carlos Mladinic.
- 2006-2007: Francisco Vidal Salinas.
- 2008: Pablo Keller Huberman.
- 2008-2010: Mario Papi.
- 2010-2012: Leonidas Montes Lira.
- 2012-2013: Carlos Zepeda Hernández.
- 2013-2014: Mikel Uriarte Plazaola.
- 2014-2018: Ricardo Solari.
- 2018: Francisco Orrego.
- 2018-2019: Bruno Baranda Ferrán.
- 2019-presente: Ana Holuigue.
- Lista de directores ejecutivos
- 1969-1971: Jorge Navarrete Martínez.
- 1971-1973: Augusto Olivares.
- 1973-1974: José Orozco.
- 1974-1976: Junta Militar de Chile.
- 1976-1979: Jaime del Valle.
- 1979-1982: Hernán García Barzelatto.
- 1982-1985: Hugo Morales.
- 1985: Osvaldo Rivera Riffo.
- 1985-1986: Manfredo Mayol Durán (interino).
- 1986-1987: Cristian Barella.
- 1987-1988: Carlos Krumm Rojas.
- 1988-1990: Alejandro Briones.
- 1990-1994: Jorge Navarrete Martínez.
- 1994: Bartolomé Dezerega Salgado (interino).
- 1994-1995: Carlos Hurtado Ruiz-Tagle.
- 1995-2000: René Cortázar Sánz
- 2000-2001: Jaime de Aguirre Hoffa (interino).
- 2001-2004: Pablo Piñera Echeñique.
- 2004: Mario Conca Rosende (interino).
- 2004-2010: Daniel Fernández Koprich.
- 2010: María Elena Wood Montt (interina).
- 2010: David Belmar Torres (interino).
- 2010-2014: Mauro Valdés Raczynski.
- 2014: Enzo Yacometti Manosalva (interino).
- 2014-2016: Carmen Gloria López Moure.
- 2016: Alicia Hidalgo Córdova.
- 2016-2018: Jaime de Aguirre Höffa.
- 2018-2019: Alicia Zaldívar Peralta (interina).
- 2019-presente: Francisco Guijón.
Televisión
Televisión Nacional posee una señal nacional que transmite de manera análoga en todo el país y de manera digital (ISDB-T) en algunas zonas, variando entre los formatos estándar y en alta definición teniendo un alcance del 98 % de la población de Chile en los territorios continental, insular y antártico, por medio de 283 antenas y por satélite. Posee el Canal 24 Horas, una señal de noticias disponible a través de la mayoría de los cableoperadores de Chile en formatos estándar y de alta definición. También, opera la señal TV Educa Chile que emite momentáneamente por la pandemia de coronavirus en las segundas frecuencias digitales de todos los canales abiertos y en algunos operadores de pago. Esta última, emite programación totalmente enfocada al aprendizaje en tiempos de cuarentena y entretenimiento infanto-juvenil.
En la actualidad, TVN cuenta con 9 centros regionales ubicadas en las principales ciudades de Chile, los cuales producen programación local exclusiva para sus zonas de emisión, destacando sus noticieros emitidos al final de 24 Horas central, las conexiones en vivo con el noticiero Chile al día del Canal 24 Horas y el programa Chile conectado. Los centros regionales de TVN que hoy existen son: Red Antofagasta, Red Atacama, Red Coquimbo, Red Valparaíso, Red O'Higgins, Red Maule, Red Biobío, Red Araucanía y Red Austral.
A nivel internacional, existe TV Chile, que es la señal internacional de Televisión Nacional. Por ello, emite la mayoría de los contenidos que se emiten en la señal nacional, además de algunos exclusivos para esta señal o que provienen de otros canales chilenos. TV Chile alcanza una audiencia potencial de 35 millones de personas y cuenta con más de 11 millones de abonados, distribuyéndose su señal por medio de seis satélites. A nivel secundario está el Canal 24 horas que puede ser visto en algunos países de la región sudamericana. En el caso de ambos canales, son distribuidos por Disney Media Networks Latin America en América Latina y están disponibles por medio de varios operadores de cable y satélite.
Internet
Televisión Nacional posee desde el 1 de enero de 2001 el portal de internet TVN.cl que tiene contenidos propios y emite señales en streaming. Además posee el portal 24horas.cl, TVChile.cl y TVNPlayer.cl. Estos últimos dos, dirigidos al extranjero. También, desde 2008 TVN ocasionalmente ha emitido programas especiales en vivo solo para Internet. Asimismo posee cuentas en diferentes redes sociales y frecuentemente comparte episodios de sus ficciones en una de sus cuentas oficiales de YouTube denominada «Teleseries y series», que posee más de 30 títulos y más de 250 mil suscriptores.
Entre julio de 2017 y finales de 2018 tuvo tres señales temáticas que transmitían por su sitio web llamadas TVN Kids, TVN Música y TVN de Culto. Durante ese periodo también tuvo un portal móvil llamado TVN Premium, que previo pago de una membresía, permitía acceder a contenidos exclusivos. En su primer mes de estreno alcanzó más de 10 mil suscriptores.
Programación
Con una programación constituida de contenidos diversos, Televisión Nacional de Chile ha producido y creado espacios propios en solitario, como también en asociación con diversas productoras, adicionalmente ha emitido desde sus inicios espacios informativos, ficción, contenidos extranjeros y eventos deportivos. A diario TVN inicia sus transmisiones con informativos, con el programa de noticias (24 AM) seguido de un espacio que ocupa gran parte de la programación matinal; durante la tarde se emiten dos informativos principales, uno al comenzar esta (24 tarde) y el segundo al finalizar (24 horas central), este último considerado como una edición principal, donde se resumen las noticias más importantes de la jornada.
Las telenovelas y series de producción propia o de procedencia extranjera han ocupado por lo general desde los inicios del canal, el horario de la tarde, no obstante, también desde 2004 con el estreno de Ídolos, TVN ha producido telenovelas nocturnas. Adicionalmente, en la tarde, aparte de las ficciones se emiten programas como Rojo. En la noche, tras el término de 24 horas central se emite el pronostico del tiempo en TV Tiempo y posteriormente programas o telenovelas. A continuación, se emite el noticiero Medianoche, ocasionalmente se programa una serie o película y se finaliza las transmisiones. Durante los fines de semana se difunden principalmente programas culturales, infantiles o de discusión política como El informante y Estado nacional.
Dentro de la producción propia destacan los programas: Jappening con ja que fue un espacio de humor con diferentes secciones transmitido desde 1978 hasta 1981 y nuevamente desde 1983 hasta 1989; Buenos días a todos, que fue un matinal que se mantuvo en al aire desde 1992 hasta 2016 y nuevamente desde 2019; el espacio de investigación periodístico Informe especial desde 1984 y que a lo largo de su historia ha expuesto desde casos criminales importantes hasta acontecimientos internacionales como la disolución de la Unión Soviética, la guerra en Yugoslavia y la del Golfo; el deportivo Zoom deportivo que se emitió desde 1985 hasta finales de 2011; el reality Pelotón entre 2007 y 2010; el Festival de la una entre 1979 y 1988; Magnetoscopio musical entre 1981 y 1988, y Cachureos entre 1983 y 1998.
Informativos
Las noticias de Chile y el mundo son presentadas en TVN por 24 horas desde 1990, con varias ediciones diarias, además todos los noticieros son parte del Canal 24 horas que irrumpe instantáneamente en la programación habitual del canal ante cualquier emergencia, entregando boletines informativos, incluso en directo durante terremotos. Anteriormente los informativos llevaron la marca de Telediario, Martini al instante, Noticiero, 60 minutos, TVNoticias, y finalmente Noticias, antes de su denominación actual.
Ficción
El género de ficción ha sido una de las áreas fundamentales del canal proporcionando grandes cifras de audiencia, como es el caso de la telenovela Amores de mercado que durante la emisión de su episodio final, el 28 de diciembre de 2001, alcanzó un índice de audiencia de 64 puntos, el más alto en un programa de ficción en Chile según mediciones de Ibope Media. Otros éxitos notables del canal en el nuevo mileniofueron: Romané (2000), Pampa Ilusión (2001), El circo de las Montini (2002), Los Pincheira (2004), Cómplices (2006), Alguien te mira (2007), El señor de La Querencia (2008), ¿Dónde está Elisa? (2009) y Somos los Carmona (2013). Sin embargo, la denominada Área Dramática de TVN, no siempre ha mantenido protagonismo en las audiencias y se ha enfrentado desde sus inicios contra Canal 13 de forma pareja, en la llamada Guerra de las teleseries, con éxitos rotundos y fracasos, pero desde la entrada de Mega en la producción de ficciones a mediados de 2014, el Área Dramática del canal se ha visto perjudicada, alcanzando un mínimo histórico de audiencia con la telenovela Caleta del sol, transmitida entre 2014 y 2015, considerada como la menos vista en la historia de la televisión chilena desde que se aplican mediciones digitales, no obstante, durante 2016 la estación recuperó en parte su público de telenovelas de las 20 horas con el estreno de El camionero.
Dentro de la programación de Televisión Nacional se han presentado ficciones extranjeras que han obtenido buenos índices de audiencias como es el caso de la surcoreana Escalera al cielo (2006) que alcanzó el primer lugar de audiencias en todas sus emisiones; la brasilera José de Egipto (2015) que dejó importantes beneficios económicos; y la turca Hercai (2019-actualidad) que significó el regreso de TVN al primer lugar de audiencias en el horario nocturno tras varios años. La ficción también ha permitido trabajar en coproducción con otros medios, como la serie infantil 31 minutos junto a la productora chilena Aplaplac entre 2003 hasta 2005 y posteriormente en 2014, y la telenovela Dueños del paraíso junto a Telemundo en 2015.
Algunos programas especiales que son transmitidos por TVN de forma anual o cada cierto tiempo, son los debates presidenciales que son organizados por la Asociación Nacional de Televisión, elecciones generales de cargos públicos, eventos especiales, cadenas nacionales del Presidente de la República y además el espacio benéfico Teletón, habitualmente a finales de cada año, junto a otros canales de la televisión chilena. Otra festividad que se cubre anualmente es la emisión del espectáculo pirotécnico y musical de año nuevo en Valparaíso. Anteriormente, en décadas pasadas se emitían las celebraciones en Santiago.
Televisión Nacional de Chile ha sido en su momento el canal oficial del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mardesde las ediciones de 1971 hasta 1993, entre 2007 y 2010 y nuevamente desde 2019, el Festival del Huaso de Olmuédesde 1989 hasta 1990 y desde 2014 hasta la actualidad, la Fiesta de la Independencia Talca desde 2016 y también transmitió en su momento el Festival de la OTI. Algunos eventos deportivos que son y han sido exhibidos en la pantalla de TVN son los Juegos Olímpicos de verano y algunos de invierno, ediciones de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA, la Copa América, el Maratón de Santiago y en antaño hasta la Fórmula 1, entre otros eventos.
Fiestas patrias
Televisión Nacional transmite desde sus inicios la Parada Militar, un desfile que se hace cada año en Chile los 19 de septiembre en el Parque O'Higgins de Santiago. La emisión logra altos índices de audiencia en conjunto con otros canales de televisión, pero especialmente en TVN debido que es el canal que hace la producción televisiva del evento. En fiestas patrias otro evento que se transmitía por TVN y TV Chile era el Te Deum Ecuménico; sin embargo, la emisión por televisión se canceló en 2018.
Bicentenario de Chile
Como preparación al Bicentenario de la Primera Junta de Gobierno de 1810, TVN firmó un convenio en 2005 con la Comisión Bicentenario, para desarrollar contenidos en conjunto hasta 2010. Dentro del proyecto se confeccionaron distintos programas, eventos tanto culturales como sociales, entre otros, con la función de alinear el papel de la televisión pública y la identidad nacional chilena. Con el paso de los años, se desarrollaron diferentes espacios como Chile elige, que buscaba elegir a los mejores representantes de Chile en diversas materias (música, televisión, gastronomía); Epopeya que revelaba datos sobre la Guerra del Pacífico y teorías de historiadores tanto chilenos como peruanos; el proyecto Grandes chilenos donde profesores y estudiantes votaron entre 60 personajes importantes de la historia de Chile, para elegir a los diez denominados Grandes chilenos. También, durante 2010, se transmite Algo habrán hecho por la historia de Chile, que exhibió hechos ocurridos entre 1541 y 1910.